Tratado de Tlatelolco

Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe

Aniversario del Tratado de Tlatelolco, Además se ven los países firmantes.
Tipo de tratado Desnuclearización de Latinoamérica y el Caribe
Redacción 14 de febrero de 1967
En vigor 4 de marzo de 1967
Vigencia desde 1967
Firmantes Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ChileBandera de Chile Chile
ColombiaBandera de Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
El Salvador El Salvador
Guatemala Guatemala
HaitíBandera de Haití Haití
HondurasBandera de Honduras Honduras
Bandera de Jamaica Jamaica
México México
Nicaragua Nicaragua
Panamá Panamá
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Perú Perú
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
Uruguay Uruguay
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Explosión atómica de 14 kilotones, de una prueba nuclear estadounidense de 1951 en el sitio de pruebas de Nevada. (Operación Buster-Jangle, Charlie) Leyenda original: XX-27 charlie, un dispositivo de 14 kilotones fue lanzado desde un bombardero B-50 el 30 de octubre de 1951 en Yucca Flat. La prueba, parte de la serie Buster-Jangle, fue la octava detonación en Nevada Proving Grounds.

El Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (más conocido como Tratado de Tlatelolco) es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Fue propuesto por el presidente de México, Adolfo López Mateos, e impulsado por los diplomáticos mexicanos Alfonso García Robles, Ismael Moreno Pino y Jorge Castañeda[1]​ como respuesta al temor generado por la crisis de los misiles de Cuba (1962). Por sus esfuerzos en favor de la reducción de armas nucleares, García Robles obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982.[2]

La preparación del texto fue encomendada a la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL) que fijó su sede en la Ciudad de México y mantuvo cuatro sesiones plenarias. El Tratado, cuya redacción fue completada por la COPREDAL el 12 de febrero de 1967 en la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco.[3]​ Fue puesto a disposición de los países para su firma el 14 de febrero y entró en vigencia el 25 de abril de 1969. La organización encargada de vigilar el cumplimiento de dicho tratado se denomina OPANAL (Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe). Con relación a su relevancia internacional, el Tratado de Tlatelolco, fue el primero de su clase en una zona habitada del mundo, estableciendo una zona libre de armas nucleares desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego.

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  2. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1982/robles-facts.html
  3. «Colonia Tlatelolco». Alcaldía Cuauhtémoc. 30 de abril de 2019. Consultado el 28 de enero de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search